domingo, 13 de diciembre de 2015

Las TIC en los centros. Planes y programas.

En el caso que nos ocupa, para hablar de la situación actual de las TIC en Andalucía, podemos establecer como tres grandes etapas o fases en los últimos 20 años. Si bien, no debemos olvidar, que existen precedentes de dicha situación, en otros planes implantados en la década de los 80: como el plan Alhambra y el proyecto Zahara XXI que supusieron significativos esfuerzos para la incorporación sistemática de las TICs en las instituciones educativas, y que podemos decir que se presentan como los primeros intentos serios para potenciar su presencia en los centros, sin olvidar en cierta medida, la formación y el perfeccionamiento del profesorado. En algunos aspectos es loable reconocer que fueron la avanzadilla en nuestro país en materia de incorporación de las TICs en la enseñanza no universitaria. Aquí no nos vamos a detener en dichos precedentes, sobre los que el lector interesado puede encontrar bastante información en Cabero (2000). 

1ª FASE: 1996 --> Proyecto: Averroes. Red Telemática educativa de Andalucía.
En cierta medida como consecuencia de la aparición de las redes telemáticas, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía se planteó a partir de 1996, la creación de un proyecto que facilitara la incorporación de dichas redes a los centros educativos, proyecto que recibe el nombre de “Averroes”, y que persigue la creación de una red de centros docentes no universitarios que usen Internet como herramienta de formación, información y comunicación.
Los objetivos que persigue el Proyecto son (CECJA, 1999):

  • a) Educar a los estudiantes andaluces para la sociedad en la que vivirán inmersos, capacitarles para buscar y recibir críticamente información a través de las redes, para utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como unas herramientas más del proceso de aprendizaje, y utilizar las redes como vehículo de comunicación, entendimiento y cooperación, más allá de cualquier tipo de diferencias y fronteras. 
  • b) Usar la red telemática para la convocatoria de actividades de formación, la inscripción en las mismas y, cuando las características de la actividad lo permitan, para la formación a distancia del profesorado. 
  • c) Integrar a los centros docentes en la Administración Educativa facilitándole al profesorado y alumnado la tramitación de todo tipo de expedientes desde los propios centros y facilitar y agilizar la comunicación e información en ambos sentidos. 
  • d) Contribuir a la superación de barreras, diferencias y desigualdades, permitiendo la comunicación y el acceso a la información de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones. 
  • e) Reforzar la dimensión europea de la educación, contribuyendo a un mejor conocimiento y al establecimiento de relaciones entre las comunidades educativas de diferentes regiones de Europa con intereses comunes. 

A partir de la web de Averroes, se accede a una serie de recursos y plataformas de trabajo que son el eje vertebrador de la utilización de las redes en los centros educativos andaluces tanto en esta primera fase como en las siguientes hasta la actualidad: Dichos recursos son Séneca, Pasen, Helvia, Bartic y CGA.




2ª FASE: 2003. DECRETO 72/2003: Medidas de impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía y Plan And@red. 
Durante el primer semestre del año 2003, se producen dos hechos significativos para impulsar la presencia de las TICs en Andalucía: - La publicación del Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de Medidas de Impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía. (BOJA 55 de 21 de marzo de 2003), y - la presentación de And@red: Plan educativo de impulso de Sociedad del Conocimiento en Andalucía.
En el primero de estos documentos, en el Decreto 72/2003, se indican una serie de medidas para facilitar la incorporación de Andalucía a la sociedad del conocimiento, para lograr una mayor calidad de vida de la ciudadanía, un mayor equilibrio social y territorial, y para ampliar el tejido productivo andaluz y mejorar su competitividad. Para lograr este objetivo básico, se detallan una serie de medidas concretas, diversificadas y temporalizadas, y que, en el ámbito educativo, se traducen en los siguientes objetivos:


  1. Garantizar que todos los andaluces y andaluzas puedan acceder a las TIC sin discriminación alguna por razón del lugar de residencia, la situación social o de cualquier otro tipo
  2. Facilitar el acceso a través de Internet a la información y servicios que preste la Administración.
  3. Adaptar la prestación de servicios públicos básicos, y especialmente los educativos y sanitarios, a las demandas y potencialidades de la sociedad.

Al abrigo de este Decreto se continúa trabajando en la Red Averroes, y se impulsa el Plan Andared: Plan educativo para el impulso de la Sociedad del Conocimiento, mediante el cual se pretende facilitar el acceso a las TICs a toda la comunidad educativa andaluza, y presenta una serie de aspectos importantes de destacar:

  • La utilización de software libre.
  • La creación de una serie de centros impulsores y dinamizadores de este plan, los denominados centros TIC; potenciar la producción de materiales didácticos. 
  • El establecimiento de medidas paralelas de formación del profesorado.
  • Potenciación de la investigación en estas líneas. (Revista Andalucía Educativa, nº 36, 2003). 
Respecto a los centros TIC, se definen como aquellos centros educativos que tienen en marcha un proyecto basado en la incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a la educación, aprobado por la Consejería de Educación. 
Indicar que además, en las tres primeras convocatorias de selección de proyectos de Centros TIC se diferenciaba entre centros que se adherían al grupo de Centros TIC y los que eran considerados como Centros Docentes Digitales, más conocidos como centros DIGs. Es decir:
  • a) Integración de las TIC en la práctica docente (proyecto asumido por todo el centro: alumnado y profesorado) (Centros TIC). 
  • b) Aplicar las TIC a la gestión de centros, es decir, usándolas de un modo participativo en la comunidad educativa y también en los procesos de administración y gestión electrónica: padres, madres, tutores… (Centros DIG).
En el primer caso, se sugerían tres posibles modelos organizativos: 
  1. El rincón del ordenador (espacio de trabajo paralelo al aula con uno o más ordenadores). 
  2. Grupos de trabajo (un ordenador para cada grupo de alumnos). 
  3. Trabajo simultáneo en toda el aula (un ordenador para cada dos alumnos). 
En las siguientes convocatorias, estas dos alternativas de proyecto TIC y DIC se unifican, de forma que el centro que quisiera ser Centro TIC sería también DIG, y viceversa.

3º FASE: 2010. Plan Escuela TIC 2.0.

Con la derogación de la orden de creación de centros TIC podemos decir que comienza una tercera fase de introducción de las Tic en Educación tanto en España como en Andalucía, fase que se concreta el curso 2009/2010 con el nuevo Plan Escuela TIC 2.0 en Andalucía y que arranca con la entrega de ultraportátiles a los estudiantes de 5º de primaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario